Mostrando entradas con la etiqueta Iquitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iquitos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de agosto de 2023

EL PAPA FRANCISCO EN UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (TC) DEL PERÚ

 

Manolo Berjón

Miguel Angel Cadenas

Vicariato Apostólico de Iquitos

 

El 25 de julio de 2023 fue un día histórico para Loreto. El TC emitió sentencia: Pleno. Sentencia 322/2023. EXP. N.° 03383-2021-PA/TC. LORETO, https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2023/03383-2021-AA.pdf, decretando un “estado de cosas inconstitucional en Loreto por falta de acceso al agua y contaminación ambiental”. La demanda fue presentada por los dirigentes de las Juntas Vecinales Iván Vásquez Valera y 21 de setiembre en Punchana (Iquitos).


Foto: Ginebra Peña

Un trabajo pastoral. Ha sido clave la Parroquia Inmaculada de Punchana (Iquitos), a la que pertenecen dichas Juntas Vecinales. En 2015 comienzan un acercamiento a la Parroquia que deriva en la interposición de una demanda constitucional por el derecho al agua, saneamiento básico y recojo de basura, en 2016, con el apoyo de los abogados de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos y del Instituto de Defensa Legal (IDL). Posteriormente se han sumado instituciones como el CAAAP (Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica), institución especializada en pueblos indígenas dependiente de la Iglesia Católica y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, entre otras instituciones. También ha sido clave la investigadora Dra. Susana Ramírez Hita, antropóloga médica. Dicha investigación fue apoyada por Misereor (iglesia católica alemana) y será publicada por la PUCP. Un aporte decisivo lo proporcionó el relator ONU sobre el derecho al agua y al saneamiento, Pedro Arrojo.

Vayamos a la sentencia. El TC declara “un estado de cosas inconstitucional en la región Loreto por falta de acceso al agua y contaminación ambiental”. Es importante recordar que Loreto es la región más extensa del Perú y con menor acceso al agua potable en toda la nación, a pesar de vivir a los pies del Amazonas y sus tributarios. Esta sentencia, por tanto, amplía, con creces, el ámbito de acción a toda la región Loreto. De esta manera, el TC supera la ley que impedía invertir en zonas inundables. Loreto es una región inundable. La ciudad de Iquitos está a 105 msnm. Algunos pueblos indígenas en Loreto han vivido en zonas inundables por miles de años. Ese no es el problema. La cuestión es cómo invertir en este espacio. La ciudad peruana de Islandia en la boca del Yavarí, Afuá, en el Estado de Pará-Brasil, Venecia en Italia, Países Bajos… son algunos ejemplos de cómo invertir en zonas inundables.

Acerquémonos ahora al Papa Francisco. La sentencia del TC lo cita en dos oportunidades. En las dos ocasiones la referencia es su carta encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común: los nn. 30 y 93, aunque en la sentencia son citados en orden inverso: primero citan el n. 93 y posteriormente el n. 30. No se copia todo el número, pero sí una parte sustancial de cada uno de los números de la carta encíclica.

Haremos un breve resumen de los números citados de Laudato Si (L.S.) y su inserción en la argumentación del TC. Concluiremos con algunos comentarios más personales. Comenzamos con L.S. 30: “el acceso al agua potable y segura es un derecho básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas y, por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”. Y sigue hablando de la “deuda social” con los pobres, a los que se les niega “el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable”. L.S. 30 está inserto en el capítulo primero: “lo que está pasando a nuestra casa”. En el epígrafe II: “la cuestión del agua”.

En cambio, L.S. 93 pertenece al capítulo II: “el evangelio de la creación”, epígrafe VI: “destino común de los bienes”. En ese contexto se insertan estas líneas: tanto “creyentes como no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia en común, cuyos frutos deben beneficiar a todos”. En esto, hay consenso. A continuación, el argumento indica que “para los creyentes” se trata de “fidelidad al Creador” y la cuestión ecológica debe incluir una “perspectiva social que tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados”.

La sentencia del TC tiene muchas referencias implícitas y algunas explícitas. En este caso, sólo nos atenemos a lo referido al Papa Francisco. La sentencia es larga y bien fundamentada. El TC n. 31 argumenta sobre el “derecho a un ambiente equilibrado y sano”, recogiendo un aporte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en lo que se denominan derechos de tercera generación. En ese momento se cita L.S. 93, cuyo contexto en la encíclica es sobre “el destino común de los bienes”. Se convierte, así, en soporte para la sentencia que analizamos. Es decir, el “destino común de los bienes” tiene su aplicación práctica en “un ambiente equilibrado y sano”.

En cambio, TC. n. 125, se refiere al “derecho al bienestar”, recogiendo una expresión de la Constitución Política del Perú, art. 2.1. Ahora recurre a L.S. 30, cuyo contexto es “la cuestión del agua”. No puede haber “bienestar” sin agua. El Papa Francisco, citado en la sentencia, dirá enfáticamente: el agua “es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos” (L.S. 93). Es, por tanto, un derecho clave y fundamental.

 

Foto: Ginebra Peña


Algunos comentarios:

1.       La encíclica Laudato Si forma parte de la doctrina social de la Iglesia. En concreto, se publica el 24 de mayo de 2015 como aporte de la Iglesia Católica a la discusión previa al acuerdo de París, firmado el 12 de diciembre de 2015. L.S. es recibida como una gran sorpresa positiva.

 

2.       La Doctrina Social de la Iglesia trata de aterrizar los grandes principios a los momentos en que cada encíclica está escrita. En este sentido, L.S., y otras encíclicas sociales, intervienen en el debate de su tiempo sobre el bien común. Dado que el medio ambiente se ha convertido en un tema preponderante de nuestra época, la Iglesia realiza su aporte a través de L.S.

 

3.       La doctrina social de la Iglesia es recibida por la academia como un aporte con el que debatir. Sin embargo, es urgente que los más humildes también puedan recibir la enseñanza de la Iglesia en estos temas. El acompañamiento pastoral que hay detrás de esta sentencia indica que la doctrina social de la Iglesia se encarna para buscar el bien común con los más humildes.

 

4.       Perú es un país con alto índice de católicos: en torno al 75%. de la población. No es de extrañar, por tanto, que L.S. entre en la argumentación pública. Llama la atención que lo haga el TC. Conviene resaltar que algunos pensadores opinan que las religiones tienen mucho que aportar al mundo en el que vivimos siempre y cuando sepan traducir su mensaje a un lenguaje compartido por todos (habitualmente secularizado). Sin embargo, otras corrientes de pensamiento indican que no es tan sencillo esta “traducción”. Incluso hay quien piensa que es imposible. Pongamos un ejemplo: la categoría del Nuevo Testamento “Reino de Dios”. Sin duda, una vida digna, como propugna la sentencia, puede ser un signo del Reino de Dios, pero no necesariamente. Así tenemos países con grandes avances sociales y económicos con altos niveles de indiferencia religiosa. Y otros países, con enormes carencias, un signo inequívoco de la distancia práctica del Reino de Dios, que proclaman a Dios como el centro de su vida. “Reino de Dios”, una categoría desde la que vivimos los cristianos, no siempre se puede traducir a un lenguaje neutro. Necesitamos conjugar discurso (sobre Dios) y práctica (con Dios). El Reino de Dios ejerce de aguijón crítico.

 

5.       En nuestra opinión el cristianismo tiene mucho que aportar. Este acompañamiento pastoral, y esta sentencia, son un pequeño ejemplo. L.S. aúna mística y política: creencia en Dios y transformación de la realidad.

Concluimos agradeciendo a los dirigentes vecinales que resistieron todo tipo de presiones. Al juez que en primera instancia les dio la razón. A la jueza que en segunda instancia votó en minoría con una argumentación impecable. Y a los jueces del Tribunal Constitucional por esta sentencia histórica. Y, por último, o lo primero, “el Reino de Dios está más cerca”.

miércoles, 13 de abril de 2022

50 AÑOS DE LVS: EL PÁLPITO DE UNA RADIO CATÓLICA

 

Manolo Berjón

Miguel Angel Cadenas

Iquitos

 

Mañana, 14 de abril de 2022, Jueves Santo, se cumplen 50 años de LVS. Están en su etapa madurez. Les felicitamos por estos 50 años y les auguramos un buen futuro.




Como homenaje a LVS nos apoyaremos en un discurso del Papa Francisco[1] al dicasterio para la comunicación de 2019 y un trabajo del profesor Fernando Rivas[2] sobre la relación entre el cristianismo y la sociedad en los cinco primeros siglos. Finalizaremos con algunas sugerencias.

Francisco piensa la comunicación como misión. En este sentido es necesario invertir y cultivar los talentos recibidos y cuidar la credibilidad. Esto implica tener el valor de cambiar, no sentirse nunca realizado ni desanimarse. El futuro es un reto donde no se apague la memoria del pasado.

Somos pequeños en un mundo con tanta información. Sin embargo, somos instrumentos en las manos de Dios. El Papa habla de la cohesión social y la metáfora del cuerpo, tan querida para el cristianismo. Palabras siempre actuales en este ambiente de descomposición social y política que nos toca vivir. Estamos saliendo de una pandemia, se viene la invasión de Ucrania y el alza de precios. A ello se suma la descomposición política en la que estamos sumidos hace décadas.

Además del discurso escrito, les transmitió unas palabras. Primero: No hacer proselitismo. Y citando a Benedicto XVI indica que la Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción. De ahí la necesidad del testimonio. Segundo: El mundo siempre ha sido símbolo de mentalidad pagana. Y nos previene contra la mundanidad. Tercero: hay que comunicar con sustantivos, no con adjetivos ni adverbios. Comunicarse con la realidad, sin endulzar con adjetivos o adverbios.

Pasemos a la relación del cristianismo con la sociedad. El profesor Rivas divide esta relación en dos modelos: uno radical y otro conciliador. El primero considera al imperio romano como perverso. En cambio, el segundo es mucho más pragmático y busca la conciliación.

 

MODELO RADICAL

Está estrechamente conectado con la inminente venida del Señor que relativiza las estructuras políticas, económicas y sociales. Se subdivide en dos modelos. UNO: MILENARISTA. El imperio romano organiza toda la vida social, incluida la religión. A esto se suma que el año 12 a.C. el emperador es considerado Señor, Salvador, Glorioso. Todas las corrientes cristianas indican que el único Señor, Salvador y lleno de Gloria es Jesús, no el emperador. Para las corrientes milenaristas el imperio es perverso e idolátrico y tiene que desaparecer. DOS: MODELO ABSENTISTA O DISIDENTE: la historia es la sombra de un mundo aparente. Se da prioridad absoluta de lo espiritual sobre lo material y se produce una despreocupación de lo social.

 

MODELO CONCILIADOR

Este modelo conjuga ser ciudadano y cristiano. Tiene tres subdivisiones: modelo de coexistencia pragmática, capilar e imperial o de teocentrismo intramundano.

UNO. COEXISTENCIA PRAGMÁTICA. La autoridad es algo positivo y querido por Dios. Es el modelo más importante hasta mediados del s. IV. Hay algunas precisiones: la autoridad, aunque querida por Dios, no puede arrogarse la categoría de Dios, ni ser adorada. Rezar por la salud del emperador implica rezar por la salud del Imperio, incluido de los cristianos que habitan en él.

DOS. MODELO CAPILAR. El cristianismo no tiene una organización social propia, sino que habitan la urbe como un ciudadano más. Basan su identidad no en la separación del resto de ciudadanos, sino en su estilo de vida peculiar. Viviendo en la tierra son ciudadanos del cielo.

TRES. MODELO IMPERIAL O DE TEOCENTRISMO INTRAMUNDANO. El año 380 el cristianismo es proclamado religión oficial del Estado por Teodosio. En este modelo el emperador se convierte en mediador entre Dios y los hombres. En Oriente adopta la forma cesaropapista: el emperador guía también la Iglesia. En Occidente los obispos reivindican la independencia y van a juzgar a los emperadores. Personajes clave son Ambrosio de Milán y Agustín de Hipona.

Resumiendo. El cristianismo supuso una gran novedad, al menos, en tres campos: el espacio, la familia y la ciudad. Los cristianos amplían el espacio apostando por la fraternidad. De esta forma cuestionan la familia, vinculada a las costumbres de los ancianos y el carácter sagrado de la civitas: donde los dioses son sus protectores. Frente al politeísmo del Imperio, los cristianos propugnan un modelo monárquico. De los cinco modelos propuestos quienes han aportado más al cristianismo son el modelo de coexistencia pacífica y el capilar. Con estos modelos fue posible la expansión y crecimiento del cristianismo.

 

REGRESANDO A LVS

Uno. Vivimos en el mundo. Los modelos de coexistencia pragmática y capilar son los que mejores resultados han dado al cristianismo. En cambio los cristianismos que abandonan el mundo no tienen presente [ni futuro]. Ahora bien, no debemos acomodarnos al mundo, el Papa lo llama mundanidad. Debemos vivir en el mundo siendo ciudadanos del cielo: con los pies en la tierra, pero con los valores de Jesús.

Para ello es necesario cuidar el lenguaje, el instrumento más preciado para un comunicador. El Papa nos recuerda la importancia de los sustantivos y su anclaje en la realidad: llamar las cosas por su nombre. Nuestro bien más preciado es la credibilidad, esa cualidad que hemos recibido en herencia de quienes han trabajado antes que nosotros en este proyecto. Nuestra tarea es ahondarla para lanzarla hacia el futuro y dejarla en herencia a los siguientes.

Dos. Somos puro don y, por tanto, debemos cultivar nuestros talentos. Otras empresas tienen más medios que nosotros. Somos humildes, pero estamos habitados por Dios. Esa es la gran noticia que tenemos que comunicar.

Tres. No nos dejemos llevar por cantos de sirenas. Pragmatismo y alegría para comunicar nuestra misión, sin desánimos. El Papa nos dirá que no nos dejemos engatusar por la propaganda y el proselitismo. Evangelizar es otra cosa, es dar testimonio de Jesús en nuestro mundo, con nuestra propia vida. Abiertamente católicos, sin complejos, en un mundo plural. Ofrecemos mirar el mundo con los ojos del Dios de Jesucristo.

Cuatro. La metáfora del cuerpo, que nos recuerda el Papa, tiene una gran raigambre bíblica. Es necesario que ayudemos a la cohesión social. En estos tiempos convulsos donde se mezcla una crisis económica fruto de la invasión rusa en Ucrania que, unida a la descomposición política peruana, nos está golpeando duramente. En estos contextos es más necesario que nunca una voz cristiana, pragmática, que pisa tierra, mantiene la esperanza y ayuda a canalizar los anhelos de la población. Ahí está LVS tejiendo redes y aportando alegría en medio del caos, palpitando con el corazón de Dios. Recordemos que la celebración de la eucaristía, el pan partido, reúne al Pueblo de Dios.

Cinco. Un recuerdo agradecido a todos los que han participado en estos 50 años en LVS. Algunos están en otros medios, otros ya se han retirado y algunos han fallecido. Que Dios los bendiga a todos y reciba en sus benditas manos a los difuntos. Un recuerdo especial para Oraldo Reátegui, que nos dejó en medio de la pandemia, y con él a todos los difuntos.

Felicitaciones LVS, y que lleguen otros 50 años más.


[2] RIVAS REBAQUE, Fernando (2011), Teología política en el cristianismo primitivo, en Estudios Eclesiásticos, vol. 86, n° 337, pp. 241-266.

martes, 1 de marzo de 2022

COMIENZO DEL AÑO FORMATIVO EN EL SEMINARIO AMAZÓNICO INTERVICARIAL DEL PERÚ: sede Iquitos (filosofía y teología).

 Manolo Berjón

Miguel Angel Cadenas

 

El Seminario Amazónico Intervicarial del Perú tiene dos sedes: una en Pucallpa (propedéutico) y otra en Iquitos (filosofía y teología). La inauguración en Pucallpa se llevó a cabo el día 20 de febrero. En Iquitos, el día de ayer.




Para la inauguración, además de los seminaristas estuvieron presentes el Rector (P. Estanislao Rembala), formador y viviendo en el seminario (P. Rafael Kipigroch), los formadores externos (PP. Andinger Macahuachi, Jorge Luis Cachique y Adler Díaz) y confesor (P. Marcos Brulinski), el P. Manolo Berjón y el obispo de Iquitos.

Comenzamos con una reunión de los formadores, la celebración de la eucaristía y el compartir de la mesa. El inicio de un año formativo siempre es una gracia y una oportunidad. Una gracia de Dios para escuchar su Palabra y una oportunidad para discernir lo que Dios quiere para cada uno de nosotros.

Este año, en la sede de Iquitos, participan 5 seminaristas: 3 de Iquitos, 1 de San José del Amazonas y 1 de Puerto Maldonado. Respecto a los niveles de estudio: 2 en primero en filosofía, 2 en segundo de filosofía y 1 en segundo de teología. Agradecemos a Dios que sigue suscitando vocaciones amazónicas al servicio de la Iglesia. Algunos Vicariatos amazónicos tienen actualmente seminaristas en otros seminarios del Perú. La idea es que a partir del próximo año, quienes concluyan el periodo propedéutico en Pucallpa pasen al seminario de Iquitos.




Anotamos de pasada algunas ideas. Merecerían un análisis más detallado, pero no puede ser objeto de este escrito ocasional. Quisiéramos señalar cuatro ideas: simposio sobre el sacerdocio en Roma, descenso de las vocaciones en América Latina, inculturación y en el corazón de Dios.

1.       Recientemente se llevó a cabo un Simposio internacional en Roma sobre el sacerdocio. Entre otros temas de estudio se conversó sobre la relación entre el sacerdocio ministerial (los sacerdotes que conocemos) y el sacerdocio de los fieles (por medio del bautismo todo cristiano es sacerdote, profeta y rey). Hay que esperar a la publicación de las actas de dicho Simposio. Como no podía ser de otro modo, el escándalo por los abusos sexuales en la Iglesia tuvo eco en dicho Simposio. El más claro y directo fue el Cardenal Ouellet, organizador de dicho Simposio. En la inauguración pidió perdón a las víctimas cuyas vidas han sido destruidas por un comportamiento abusivo y criminal.

 

2.       Llevamos al menos una década de descenso de las vocaciones en América Latina. Esto también sucede en la selva peruana. Por tanto, debemos preguntarnos qué nos dice Dios. Cómo vamos a hacer las comunidades cristianas para tener acceso a la Palabra de Dios, la vida cristiana y los sacramentos. Algunos Vicariatos tienen una bonita experiencia con los diáconos permanentes (diáconos casados y con hijos). El Papa Francisco ha instituido el ministerio del catequista. Toda la Iglesia es ministerial y desde esta ministerialidad algunas personas tienen responsabilidades concretas al servicio de la Iglesia, nunca al margen ni por encima de la Iglesia. Necesitamos sacerdotes en clave sinodal, caminando juntos.

 

Pensamos en Iquitos. La ciudad va a continuar creciendo. Los sacerdotes no vamos a ser suficientes. ¿Cómo atender esta ciudad? Esta pregunta debe ser objeto de discernimiento por parte de todo el Vicariato. ¿Significa esto que nos olvidamos de las comunidades cristianas de los ríos? De ninguna manera, también debe ser objeto de discernimiento. ¿Qué papel juegan las mujeres en este discernimiento?

 


3.       Inculturación no es una palabra que nos guste, tenemos serias objeciones al término. Señalamos de pasada que depende del término cultura. Nos movemos en otros parámetros: la ontología. Utilizamos el término inculturación únicamente para entendernos, porque es un término muy frecuente en la Iglesia. Llegamos al Seminario con tiempo suficiente y tuvimos una bonita conversación antes de comenzar las actividades programadas. Algunos sacerdotes loretanos abordaron el tema de “los endemoniados”. Es otro tema delicado, pero de gran aliento pastoral. Solo unas breves indicaciones:

a.       En la Biblia aparece continuamente que Jesús expulsa los demonios (exorcismos). Esta tarea está vinculada al Reino de Dios. A partir de la Ilustración los teólogos no han sabido qué hacer con este tema y prácticamente han dejado de reflexionar sobre él. Esto se refleja en la teología que estudiamos y en la predicación que realizamos. Digamos que hay un “sesgo ilustrado” en la lectura de la Biblia. Y que conste que la Ilustración es un gran aporte a la humanidad. En la actividad pastoral también aparecen “poseídos”, “endemoniados”.

b.      Mc 5, 1-20 narra la vida del “endemoniado de Gerasa”. Cuatro brevísimas indicaciones: 1) Pasaron al otro lado del lago (v. 1). Jesús se mueve en la frontera. 2) Habita en los sepulcros (v. 3). Es decir, se comporta como un muerto. Camina y grita, pero vive como un muerto en vida. 3) Me llamo Legión porque somos muchos (v. 9). La región de Gadara estaba fuertemente romanizada, con presencia de la Legión romana (ejército romano). Es decir, los lugares donde hay opresión militar (pero también económica, lingüística, política, de género…) son espacios donde el demonio actúa con mayor libertad. Por tanto, expulsar al demonio implica trabajar contra las opresiones de todo tipo. 4) La actuación de Jesús implica “integrar” a los excluidos. Después de algunos milagros, los liberados caminan con Jesús. En este caso, fruto de la misión cristiana, Jesús le indica que vaya a predicar entre los suyos (v. 19-20). Por tanto, la misión cristiana está muy pegada a la actividad de Jesús de expulsar los demonios.

c.       Cuando se dice que tal persona está endemoniada debemos tener en cuenta dos aspectos: 1) qué le está oprimiendo. Habitualmente son personas con fuertes carencias: adolescentes (carecen de autonomía), económicas (habitualmente sucede en familias muy humildes), lingüísticas (estamos convencidos que muchas de estas personas pertenecen a familias con tradición indígena que son fuertemente discriminadas), de género (muchas señoritas), políticas (Loreto es el departamento con menor acceso al agua potable, podríamos señalar otros indicadores)… Por tanto, es fundamental que actuemos también en este campo. De lo contrario nuestra actuación pastoral será, cuando menos, ingenua; si es que no llega a ser cínica. 2) Una comunidad cristiana que reza. No podemos solucionar todos los problemas. Pero sí podemos “integrar” a la familia donde algún miembro sufre. Este soporte es fundamental. La fuerza de Dios es más poderosa que el demonio. Por tanto, rezar, leer la Biblia, acudir a la Iglesia, formar parte de un grupo, utilizar el agua bendita para rociar toda la casa… son parte de una actuación consciente de la Iglesia. No se trata de una visita esporádica, sino de una verdadera integración. Notemos que ‘diablo’ significa ‘el que divide’. Por eso ataca a quien está dividido, escindido, separado. De ahí la importancia de ‘integrar’. Una integración respetando a cada persona, sin anular su personalidad.

 

4.       En el corazón de Dios. El evangelio de ayer (Mc 10, 17-27) nos invitaba a poner nuestro “tesoro en el cielo”. El joven rico estaba encadenado a la riqueza y no pudo caminar con Jesús, se fue triste. Los cristianos estamos invitados a poner nuestro tesoro en el cielo. De esta manera no nos lamentamos por lo que dejamos, sino que estamos alegres porque Dios nos acompaña. Ese tesoro en el cielo nos lleva a vivir las dificultades propias de la vida con alegría, porque somos peregrinos en este mundo, somos ciudadanos del cielo (carta a Diogneto).

Que el comienzo de este año formativo sea fructuoso para la Iglesia. Que Dios bendiga a nuestros seminaristas y a nuestros vicariatos. Y que tengamos la valentía de descubrir la voluntad de Dios para nosotros, como rezamos en el Padre Nuestro.

martes, 7 de diciembre de 2021

A PROPÓSITO DE "APUNTES PERDIDOS" DE MARCO ANTONIO PANDURO-GONZALES

PANDURO-GONZALES, Marco Antonio (2020), Apuntes perdidos, Manofalsa, Lima.

Manolo Berjón

Miguel Angel Cadenas

Iquitos

 

Para algunas personas Iquitos se ciñe al Iquitos monumental, y poco más. En todo caso unas cuantas calles aledañas a su Plaza de Armas. En varias oportunidades hemos tenido que soportar el cuestionamiento sobre las zonas inundables, donde no se puede habitar según la ley, en contra de las prácticas ancestrales de morar en estas áreas como los pueblos tupí, por ejemplo. Una ley que exuda colonialidad y que prescinde de gran parte de los ciudadanos. A esto hay que añadir las familias que son expulsadas de la ciudad y tienen que elegir las zonas inundables como supervivencia. Una ciudad como Iquitos bañada por el Amazonas pero donde miles de familias carecen de agua potable y saneamiento básico, con los problemas sanitarios que esto acarrea. En cambio, las intervenciones que se realizan en la ciudad son únicamente de tipo estético, secuestrando el espacio público. Dejemos el tema, pero nos sirve para preguntarnos qué es Iquitos.




El libro que llegó a nuestras manos se acerca a calles principales como Arica y Putumayo tanto como a calles de tierra sin nombre. La vida, con sus desigualdades, se da en ambos lugares. Todo es Iquitos. En pocas palabras: los creadores se adelantan, con mucho, a los gestores. Los creadores literarios anticipan lo que los gestores urbanos ni siquiera son capaces de imaginar. Porque se trata de tener un poco de imaginación.

Esta preocupación por lo humano nos parece invaluable. Todas las vidas valen igual. Aunque a la hora de la verdad los que gestionan los recursos lo hacen más a unos que a otros. Sólo se les ocurre gestionar lo que hay, no piensan en el bien común y en las necesidades de todos. En este sentido, la política entendida como participación en la vida de la ciudad les es ajena y está por estrenar.

El libro, con su acercamiento a lo humano, ensancha los límites de la ciudad más allá de lo asfaltado. A poca imaginación que tengamos nos daremos cuenta que no se trata únicamente de enviarles algún que otro profesor, sino de proporcionar los espacios y herramientas que les permitan disfrutar de la vida como el resto de ciudadanos.

Una ciudad en expansión, calles de tierra, estudiantes universitarios, guachimanes, prostitutas, una empresa conocida de transportes (E.T.U.I.S.A). Boom petrolero de por medio, ONGs… La vida bulle por estas páginas. No es tanto lo que dice, que lo dice bien. Es más lo que evoca, trasluce, sugiere, lo que se puede entrever: la vida en Iquitos.

Si, como se señala en el prólogo, gracias a las periferias se renuevan las letras, otro tanto podríamos decir de las ciudades. Las periferias son lugares donde la vida bulle y lo que sucede con las vidas que habitan las periferias son el termómetro de la humanidad de una ciudad, en este caso Iquitos.

Nos interesa cómo “desaparecen” los clavos; cómo terminan pagando los devengados a un profesor cuyo dinero se habían llevado los políticos corruptos de turno; el distinto comportamiento en la biblioteca para conocidos y desconocidos; La Cachina, el mercado negro de Belén bajo donde “se encuentra” lo “desaparecido”; el “capacitado” que regresa a su barrio de origen, el profesor que se mete con su alumna… Nos ronda una pregunta: ¿es una descripción de la anomia? Creemos que no. Sin entrar ahora en disquisiciones ni matices, nos da la sensación que los comportamientos descritos en el libro son la norma. El protagonista ha introyectado el “no-decepcionar-a-los-demás”. Sólo que “los demás” de los que hablamos dependen del grupo social en el que uno se mueva.

Pero démosle una vuelta más. No estamos pensando en el “individualismo occidental”, o en la “singularidad indígena” que permea esta ciudad, sino en un continuum que acentúa un polo u otro en determinados momentos y en personas y conductas específicas. La pregunta que nos surge sigue siendo inquietante: entonces, ¿qué es la sociedad? ¿Qué es Iquitos? Dejémoslo aquí.

Post data:

Este libro llegó a nuestras manos de una forma impensable. Estábamos en una reunión virtual durante toda la semana, razón por la cual no supimos cuándo dejaron el libro a nombre de uno de nosotros. En uno de los descansos nos alcanzaron el libro y nos instaron a ver la dedicatoria en su interior. No hemos podido leerlo durante la semana en cuestión por compromisos ya adquiridos. Esta nota quiere dejar constancia del bonito y apreciado regalo.

Finalizamos indicando que además de sus aciertos literarios nos parece fundamental pensar la ciudad desde distintos ángulos. De nuevo: los creadores literarios se anticipan con creces a los gestores urbanos. El ángulo elegido por Marco Antonio Panduro-Gonzales es muy pertinente. Concluimos incentivando a su lectura.

jueves, 13 de agosto de 2020

LA PROVOCACIÓN DEL ARTE EN TIEMPOS DE COVID-19: “MATRIZCIDIO 2022”

 Manolo Berjón

Miguel Angel Cadenas

Parroquia Inmaculada - Iquitos

 

Título: “Matrizcidio 2022”

Técnica: Ilustración digital

Autor: Del Águila Art (artista loretano)

 

Estamos dando un vistazo anodino al Facebook y nos encontramos con esta belleza visual. La rutina y la indiferencia saltan por los aires. No es poca virtud en este mundo saturado de imágenes. Nos parece una provocación, en el buen sentido del término. Queremos dejar constancia de ello.


© Christian del Aguila: Matrizcidio 2022


El autor utiliza la ilustración digital, el uso de tecnologías informáticas con diversos dispositivos electrónicos para crear arte. Aparece la brecha digital y la distancia entre generaciones. La potencia visual nos indica que el autor es un experto en el tema. Se presenta como un artista loretano. Merece la pena estar atentos a sus creaciones.

Nos atrapó desde el primer momento, aunque al principio nos dejó desconcertados. Posteriormente nos ha servido para hacernos algunas preguntas. Muy probablemente, el autor y nosotros partamos de convicciones diferentes. Estamos lejos de la “consonancia” entre idénticos. Lo habitual hubiera sido la “disonancia”: el ruido que no permite escucharse. Proviniendo de escenarios diferentes apostamos por una posible “resonancia”: convergencia entre diferentes que, conservando su diferencia, pueden vibrar en común. Arte y religión son dos ámbitos propicios para la “resonancia” comprendida como una vibración que nos transforma y nos conduce tras la senda de la vida buena.

El primer vistazo nos colocó delante de la iglesia Matriz de Iquitos abandonada y semiderruida. La imagen se percibe desde la calle Arica, invadida por el río. Aparecen plantas acuáticas al lado de la Matriz. No existe la Plaza de Armas, un brazo del río lo ha anegado todo. Al otro lado del río continúa erguida una torre de luz. El cielo está rojo, es una puesta de sol. Para los occidentales esto implica que al día siguiente hará buen tiempo (calor). En la Amazonía es una señal de lluvia. Así lo considera también el pueblo kukama. En la calle permanecen abandonados un motocarro volteado y un ómnibus. Atado al ómnibus hay una canoa-bote y encima del ómnibus una mujer con un perro. La mujer tiene unos jeans al uso, rotos, y botas. En su hombro hay una especie de bolsa-carcaj donde guarda las flechas y un arco en la mano izquierda, mientras con la derecha parece indicar el boquete que hay en la cubierta de la parte anterior de la Matriz. El cuadro lo completan algunas aves, probablemente gallinazos en el tejado de la Matriz y unos loros en la farola al otro lado de la calle. Nos parece una escena post-apocalíptica.

La descripción del cuadro se completa con un cartel donde se lee: “#YO [NO] ME QUEDO EN CASA”. Las letras son de molde y en color gris oscuro, excepto el “no”: un añadido posterior en color rojo. En la pared de la Matriz podemos leer: “FALSO DIOS” y “AMAZONÍA IS DEAD”. También aparece dibujado en color rojo en la pared de la Matriz la figura del covid-19. Vamos a proponer 4 sucintas pistas de lectura, entre otras muchas posibles y una nota final sobre la temporalidad. El arte tiene la capacidad de sugerir. El espectador también construye su propio cuadro. No tiene por qué coincidir la narración (oral o escrita) que realiza el autor a los relatos que organizan los posibles observadores. Pero pueden ser relatos que conversan.

1.       Nos parece que la mujer ocupa un lugar central en el cuadro. Por un lado está la iglesia Matriz, del latín matrix, útero; y, por otro, la mujer encima del ómnibus. Esta contraposición nos parece muy interesante. La Matriz ya no genera vida, está desolada y semiderruida. La mujer que está encima del ómnibus es una superviviente, una resistente, hay esperanza. Está caracterizada como una cazadora con un perro bien alimentado, el carcaj con flechas y el arco, roles tradicionalmente masculinos. Es una mujer joven actual, sus jeans están rotos. No aparecen niños, pero el hecho de ser una mujer joven deja abierta la posibilidad generatriz, si es que ella lo deseara, aunque no aparece ningún varón. Decimos esto porque al ser una superviviente encarna la esperanza y el futuro. El género está en construcción.

 

2.       Sólido – líquido. El agua ocupa un lugar central. El autor ha optado por una creciente del río. Esto es una licencia del artista, difícilmente se anega la Plaza de Armas de Iquitos. Por cierto, no existe Plaza de Armas, su espacio lo ocupa un brazo del río. La plaza es un espacio de socialización y prestigio. Sólo se observa una superviviente y su perro en la calle Arica. Al otro lado del brazo del río hay una torre de metal. Esto contrasta con el hierro del socavón de la cubierta en la parte delantera de la Matriz. Ambos son sólidos: la torre de metal permanece, la Matriz está deteriorada y semiderruida. Hay otro socavón en la esquina trasera de la iglesia. Pero lo que nos parece más interesante es el contraste entre la solidez y la fluidez. El agua está muy presente y la forma de deslizarse en este mundo no es ocupar un espacio permanente, la Matriz como construcción, sino la canoa-bote, donde probablemente ha llegado la superviviente. Esta idea de lo fluido que se desplaza es muy amazónica. No sabemos si está en la intención del artista, pero en un mito kukama se narra que la maldad de la gente, manifestada a través del ruido, la ruptura del equilibrio con la naturaleza y las desigualdades, provocan el hundimiento de la tierra y la anegación de las aguas. Los socavones en la iglesia serían producto del abandono, más que un ataque externo. Por cierto, para los kukama, el hundimiento de la plaza implica todos los negocios que están establecidos en ella: el BCP, la Casa de Fierro… El lugar de socialización es un lugar de prestigio y exclusión. Ciertamente, los humildes también pueden pasear, pero no se pueden adueñar. Existe un contraste entre la movilidad terrestre (ómnibus y motocarro) malogrados y la acuática (canoa-bote).

 

3.       La escritura ocupa un lugar importante. En pueblos de una gran tradición oral se opta por la escritura en dos idiomas imperiales: español e inglés. No sabemos si el artista afirma o sólo copia lo que ve. Lo han escrito otros, él lo pinta. Este artificio permite al artista reservar su opinión. Comenzamos por lo escrito más en el centro de la pared de la Matriz: “AMAZONÍA IS DEAD”. A su lado hay un dibujo del covid-19, lo interpretamos como el causante de la muerte de la Amazonía. Ciertamente, el sufrimiento en la ciudad de Iquitos ha sido indecible. Pero no se menciona el sufrimiento en pueblos indígenas, algo que estaba ocurriendo en el momento mismo de la creación, y que continúa ocurriendo mientras escribimos esto. Podríamos añadir que si continúa la depredación de la Amazonía el próximo virus saldrá de acá, pero no se sugiere en el cuadro. El segundo escrito reza: “FALSO DIOS”. Estamos lejos de la muerte de Dios nietzscheana. El cuadro sugiere que “éste” Dios es falso (el cristiano), pero puede haber otros verdaderos. Acá hay un legado para la teología. ¿No hemos sido demasiado vehementes en la utilización de una teología afirmativa sobre Dios (catafática) y no deberíamos también presentar una teología negativa sobre Dios (apofática)? Es decir, no podemos controlar a Dios, tenemos que dejarle que sea Misterio. Menos dogmatismo y más mística. El tercer escrito aparece en un cartel: “YO [NO] ME QUEDO EN CASA”. Cartel que ha sido sido intervenido. El “no” es una adición posterior. ¿Atribuye el autor el no quedarse en casa con la debacle que retrata? No lo sabemos. Pero nos llama la atención, porque el Estado no ha cumplido el rol protector que le corresponde y ha culpado a la población de no quedarse en casa. En Iquitos ha sido particularmente duro cómo muchas personas del centro han insultado por las redes sociales a quienes no se quedaban en casa [muchos de ellos no podían por el hacinamiento en el que viven –la planificación urbana en Iquitos es un desastre–, porque tenían que trabajar, porque sólo se utilizó la razón occidental para una población como la de Iquitos, con un fuerte componente indígena, o por otros motivos]. ¿Se ha comprado el discurso oficial?

 

 

4.       ¿Es el coronavirus el causante de todo esto? Eso parece sugerir el cuadro, con la pintura del covid-19 en la pared de la Matriz y el cartel “YO [NO] ME QUEDO EN CASA”. El título del cuadro nos parece muy evocador: “Matrizcidio 2022”. ¿Este es el escenario para 2022? Entonces, nos quedan un par de años de sufrimiento hasta que lleguemos a ese estado reflejado en el cuadro. Como estamos en 2020, ¿es una invitación del autor para que reaccionemos? ¿En qué sentido? ¿Es un deseo matar a la Matriz? ¿Es una descripción de lo que ha pasado en Iquitos durante la pandemia del coronavirus?

 

No podemos terminar sin hacer referencia a la historia. Con la llegada de los jesuitas en el s. XVII aparecen las epidemias históricas que diezmaron la población indígena. ¿Puede ser leído el cuadro como una metáfora de las epidemias? Tal vez, pero nos parece problemático por dos motivos. En primer lugar, porque durante la primera globalización (s. XVI-XIX) no eran conscientes de las epidemias. Los jesuitas barruntaban algo, pero no fue hasta el s. XIX que se descubrieron los virus. En segundo lugar, porque en la etapa actual de la globalización y, en concreto, en esta epidemia de covid-19, la Iglesia de Iquitos ha sido parte de la solución, no del problema. Autoridades tenemos que no cumplieron su papel.


Siguiendo con la temporalidad. La cuarentena ha sido un tiempo productivo. Algunos artistas han creado arte. Esto siempre lo debemos agradecer. El arte tiene su propio espacio y dinámica. Contribuye, sin duda, a la construcción del bien común, a la reflexividad y puede tener efectos terapéuticos si nos sirve para analizar lo que nos ha sucedido. Sin embargo, el Estado ha sido un vector de propagación del virus. Algunos trabajadores municipales en el reparto de víveres han diseminado el virus en el río Corrientes. En el distrito de Parinari trabajadores del Ministerio de Salud también han  dispersado el virus. Respecto al Ministerio de Cultura, al que agradecemos estar atento a esta creación, no ha tenido la misma empatía con los pueblos indígenas, a quienes tiene obligación de atender y no la hecho suficientemente, con muertes indígenas incluidas. Cultura parece haberse acordado de los indígenas exclusivamente para reseñar algunas necrológicas obligadas. Mientras tanto la Iglesia de Iquitos generó esperanza en la población y llamó la atención del Estado con la colecta pública que ha servido para comprar 4 plantas de oxígeno, medicinas y equipos de protección personal, entre otras actividades. Algunos de estos insumos han ido a los Centros de Salud y Postas Médicas situadas en pueblos indígenas, porque el Estado no lo hace, al menos no suficientemente. Alentamos a la recepción de la obra. Es una oportunidad de contrastar públicamente diversos relatos de lo que nos ha sucedido como sociedad y construir sentido, buscando sus posibles efectos terapéuticos.

sábado, 9 de mayo de 2020

IQUITOS: LA CRISIS SANITARIA POR COVID ESCONDE UN COMPONENTE DE CLASE


Manolo Berjón
Miguel Angel Cadenas
Parroquia Inmaculada - Iquitos

“Fue terrible, me cuentan mis primas que los envolvieron en bolsas plásticas, ellas decían: ‘como un perro’. Y luego recogieron a las 9.00 p.m., no saben dónde están enterrados. Hasta que pase la cuarentena”. Murieron en su casa. Testimonio de una religiosa amiga, natural de Iquitos, sobre sus familiares.

Llama un Animador Cristiano para contarnos que ha muerto una persona que conocemos en Masusa, el puerto fluvial de Iquitos. Ha muerto en casa, con todos los síntomas, pero nunca ha ido al hospital. La semana pasada murió un cuñado del difunto de hoy. A él sí le diagnosticaron covid, pero también murió en casa. Le pedimos al Animador que haga un pequeño video narrando lo que está pasando en la periferia. Se quiebra, llora y nos hace llorar.

Masusa, 08 de mayo 2020

No puede hacer el video narrando estas tristezas. Además tiene temor de que se burlen de ellos: “por su culpa, ahora jódanse”, les dicen. Cuando iban la policía y los militares a patrullar para que no salieran de su casa la gente no hacía caso. El último día los militares les dijeron: “ahora quedan por su cuenta, si mueren, es su culpa”. Se fueron y nunca regresaron. “No puedo hacer el video que me piden”. Y añade: “igual ocurre por la carretera [Iquitos-Nauta], donde vive mi mamá”. ¿Cuántas muertes de personas de la periferia nunca serán contadas? Son personas y deben ser tenidas en cuenta como personas. No es justo descargar la responsabilidad sobre ellos. El Estado no cumple su función: “el derecho a la salud”. Ya hemos señalado en anteriores ocasiones el fracaso comunicativo del Estado para hacerse entender sobre el coronavirus. Y añade, “antes, cuando vivía por el río Huallaga, al morir una persona, lanzábamos un tiro al aire, para que todos supieran que había muerto alguien. Si hiciéramos eso ahora en Iquitos, sería terrible, no podríamos descansar”.

Centrar toda la atención sobre los hospitales deja fuera de foco la periferia de la ciudad. Hay que abrir los ojos. Las Postas Médicas pueden hacer una importante labor. ¿Pero tendrán los implementos necesarios para poder atender? Hay que descentralizar, hay que ir por la periferia, hay que atender con criterios más allá de lo occidental. Está en juego la vida.

Hace unos días, otra persona de toda confianza nuestra nos contó cómo otro vecino en uno de Asentamientos Humanos detrás del Hospital de EsSalud murió con covid. Los familiares le quisieron velar en casa, pero el dirigente de calle llamó a la policía y se llevaron el cadáver. En este mismo lugar murió otro viejito con todos los síntomas, nunca fue diagnosticado. Los vecinos tampoco lo dejaron velar. Unos días después, y en este mismo espacio, un niño de 7 años muere por dengue. Se amalgaman las epidemias. No encuentran cementerio donde enterrarle, un día de angustia buscando un cementerio, al final encuentran y lo entierran.

Llama una catequista. Ha muerto su cuñado de “choque de aire”. Estaba bien. En la noche sale a orinar. Le da un paro cardiaco. No encuentran la plata suficiente para ir a un cementerio. Intentan cruzar el río Nanay, las comunidades del otro lado no les dejan, incluso les amenazan con palos. Tienen que abandonar el cajón…

Centrar las noticias sobre hospitales, medicinas y oxígeno tiene un componente de clase: “la clase media iquiteña”. Pero gran parte de la periferia no acude a los hospitales, ni puede acceder a medicinas con precios prohibitivos, menos pujar en el mercado negro por el oxígeno. Es decir, la crisis sanitaria, tal como la estamos narrando, sólo refleja el terrible dolor de la clase media. La realidad es mucho más dura. Hemos abandonado a la periferia para que se las arregle como pueda. Esto podría explicar por qué en la periferia no se hace caso. Total, siguen excluidos de las posibles mejoras en el sistema sanitario, al que no tienen acceso.