Mostrando entradas con la etiqueta kichwa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kichwa. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2018

BABEL. Sobre un videoclip indígena.

Manolo Berjón
Miguel Angel Cadenas

Estudiantes en la ciudad de Iquitos, integrantes de 7 pueblos indígenas, se han unido para brindarnos un bello videoclip: awajun, wampís, kandozi, kichwa, kukama, tikuna y shawi. Pueblos indígenas que enfrentan diversas problemáticas y que afrontan el presente y el futuro de manera diversa. Como buenos amazónicos expresan la pluralidad. Se puede percibir en los ritmos, letras, tonos… diferentes.



Algunos de estos pueblos han tenido disputas graves en el pasado. Son muy conocidas las existentes entre los awajun y los shawi, por poner un único caso. Pero también han tenido relaciones comerciales ancestrales. El curare tikuna ha sido muy apreciado y ha viajado muy lejos en el intercambio comercial con otros pueblos. La kichwanización de la selva es un proceso anterior a la llegada de los españoles. Probablemente el kichwa sirvió como vehículo de comunicación de diversos pueblos, sobre todo záparo, que adoptaron el kichwa como una forma de entendimiento. Los kukama habitan en tres países diferentes: Perú, Colombia y Brasil, fruto de la dispersión del caucho. Se están produciendo las primeras redes entre los kukama de los tres países. La propuesta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis y el Gobierno Autónomo del Pueblo Kandozi nos parecen dos de las propuestas más interesantes de lo que está aconteciendo ahora en los pueblos indígenas. Si las propuestas de los wampis y kandozi salen adelante nos llevarán a una configuración del Estado diferente a como la conocemos ahora.

Los jóvenes de estos pueblos se enfrentan de modo diverso a los desafíos que tienen sus propios pueblos. La penetración de carreteras en la selva, el eje petrolero formado por los pozos petroleros en la frontera Perú-Ecuador con el obsoleto oleoducto nor-peruano, la línea de transmisión eléctrica Moyobamba-Iquitos, las represas proyectadas sobre el Marañón y la hidrovía amazónica son algunas de las amenazas que enfrentan estos pueblos. En el fondo está la expansión del capitalismo en la amazonía, con una segunda fase neo-extractivista, siguiendo las huellas de la infausta época del caucho en la primera fase del capitalismo.

Es un motivo de esperanza que, unos jóvenes indígenas cursando sus estudios superiores en la ciudad de Iquitos, se reúnan para realizar este videoclip. Muy probablemente estos mismos jóvenes, con sus títulos en mano, puedan representar a sus propios pueblos en un futuro no muy lejano. Probablemente estamos asistiendo a la capacitación de una nueva dirigencia indígena con títulos académicos. Falta mucho por una educación intercultural, no solo para los indígenas, también para los que se creen más blancos. Estos muchachos actuales incorporarán a sus saberes los conocimientos tradicionales a los que sumarán los conocimientos adquiridos en la ciudad para converger en una expresión indígena diferente.

Es motivo de alegría que utilicen sus lenguas indígenas como vehículo de comunicación.  Es de gran valor enriquecer el espacio público con las lenguas indígenas. Siempre y cuando los que no hablamos estas lenguas amazónicas no las reduzcamos a una estética multicultural. Eso implica, mejores condiciones de vida para los pueblos indígenas y apoyo concreto para las personas. Las proyectadas carreteras sobre Loreto, además de suponer un despojo de recursos naturales, supondrá un golpe muy duro para los hablantes de lenguas indígenas que verán sus territorios ocupados por todo tipo de extraños. Proteger a las lenguas implica proteger a los hablantes. Pero, al día de hoy, no se puede proteger a nadie sin su participación, consentimiento y delineación de políticas que le incumben.

Quisiéramos anotar, aunque sea de pasada, la importancia de las cosmologías para los pueblos indígenas. La ubicuidad de la boa en el videoclip es deliberada, con ramificaciones que van desde la creación de los ríos hasta la estética. Los bosques, la lupuna, las ranas, las aves, la flecha… forman parte de este bello e intrincado mundo indígena. En definitiva, los ríos amazónicos no son “carreteras de agua” como nos quieren vender los promotores de la hidrovía amazónica. El agua dulce ya se ha convertido en uno de los grandes temas del mundo actual. La contaminación, el dragado de los ríos, la deforestación… son tiros en el propio pie (cuando no en el propio corazón). En estas circunstancias cantar a la boa tiene un fuerte componente alternativo.

La frescura propia del videoclip y de los jóvenes que participan es la mejor garantía de la cantidad de personas que desean una vida como gente conforme a sus propias trayectorias. Lo peor que nos puede suceder es que este videoclip se estrelle contra el “techo de cristal” de un cierto público, los de siempre, y nos quedemos atrapados en él. Les invitamos, por tanto, a escuchar, difundir y disfrutar de Babel. Haría bien el Estado peruano de potenciar este tipo de eventos. Y, por cierto, el Ministerio de Cultura debería gestionar que exposiciones de pintores amazónicos pueden llegar a la ciudad de Iquitos. Se conoce más y mejor a los pintores amazónicos en Lima que en Iquitos.

Sirvan estas pocas palabras para responder a la petición de un amigo.


Post Data:

En el coloquio posterior a la presentación del videoclip varias personas preguntaron porqué los jóvenes utilizan ropa occidental en lugar de la ropa tradicional. Dejemos constancia en una breve respuesta: si los blancos actuales ya no vestimos como nuestros abuelos, ¿por qué no lo podrían hacer los indígenas? No hay ningún motivo para ello. Segundo, una característica amazónica fundamental es la “apropiación de lo extraño”. Utilizar ropa occidental por parte de los indígenas va más allá de cubrir el cuerpo, implica también y, sobre todo, querer apropiarse de los conocimientos de los blancos a través de la ropa de los blancos.
Gracias a la REPAM (Red Eclesial Panamazónica), un organismo de la iglesia católica en la Panamazonía y al Instituto Chaikuni por el aporte económico para la realización del videoclip. Gracias también a OEPIAP (Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana) por su participación. Pero, sobre todo, gracias a radio Ucamara, una radio de la iglesia católica especializada en acompañamiento al pueblo kukama.


Pueden ver el videoclip Babel en las siguientes direcciones:
-          Subtitulado en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=wC_KOxHHPhE
-          Subtitulado en inglés: https://www.youtube.com/watch?v=pZWVfYM-tYg

-          Subtitulado en portugués: https://www.youtube.com/watch?v=EUb6eRcScEw

martes, 25 de abril de 2017

SUBVIRTIENDO EL RELATO OFICIAL: VOCES KICHWA DEL ALTO TIGRE

Iquitos, 25 abril 2017

Manolo Berjón
Miguel Angel Cadenas


El lunes 24 de abril de 2017 se presentó en Iquitos el libro “Ñukanchi Ñawpa Timputa Yarisha Tandarishun. Surcando nuestra memoria”, de la Dra. María Antonieta Guzmán Gallegos, antropóloga de la universidad de Oslo. A continuación unas breves notas que habíamos preparado para dicha presentación. La presente redacción para este blog es posterior al evento reseñado.


“Los objetivos de "Ñukanchi Ñawpa Timputa Yarisha Tandarishun" son, en primer lugar, reforzar la memoria colectiva de las comunidades kichwas del alto Tigre y fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas en lengua kichwa especialmente de la población joven. El segundo objetivo es generar mayor conocimiento de las dinámicas sociales y de las profundas transformaciones socio-naturales que la extracción petrolera ha causado en esta zona. Creemos que sólo una buena comprensión, que tome en cuenta la historia y las diferentes perspectivas de los pobladores de las comunidades puede generar respuestas adecuadas”: GUZMÁN GALLEGOS, María Antonieta (2017), Ñukanchi Ñawpa Timputa Yarisha Tandarishun. Surcando nuestra memoria.



© Manolo Berjón, abril 2017

Es un honor poder participar en la presentación de este libro de la profesora María Antonieta. Un trabajo realizado con las comunidades kichwa del alto Tigre. Una escucha paciente, un marco temporal amplio, una visión que integra la semimovilidad y pinceladas de interpretación muy adecuadas para situar el trastorno ocasionado por la irresponsable actividad petrolera. Un libro que recoge las voces subalternas para cuestionar el relato oficial que deja fuera las narraciones de los indígenas. Un libro dirigido principalmente a los comuneros jóvenes y adultos de las comunidades afectadas, con una gran proyección a nivel nacional, dado que afecta a pueblos indígenas con una actividad, la petrolera, que lejos de haber conseguido mayores cotas de bienestar las ha empobrecido y empeorado a niveles desastrosos. Hacemos nuestras las palabras del antropólogo Alberto Chirif en la presentación del libro al señalar que Loreto es la región del país con peores niveles de educación y salud. Terrible.

Pero, ¿qué podemos aportar nosotros a este evento? Sólo hemos visitado en una oportunidad Intuto, capital del distrito del Tigre, hace más de 20 años y nunca más nos hemos adentrado en dicho río. Nuestro espacio de movimiento ha sido el río Marañón por espacio de 20 años. ¿Qué aportar, entonces? Intentaremos unas pinceladas desde el pueblo kukama del bajo Marañón con quien hemos compartido la vida. No quisiéramos que nuestras notas desenfoquen el excelente trabajo de María Antonieta y las comunidades kichwa afectadas por la actividad petrolera.

La historia de San José de Saramuro y de Saramurillo es una historia de despojo [http://lacandeladelojo.blogspot.pe/2016/09/cuando-la-historia-resitua-la-hipotesis.html], una intervención estatal mirando únicamente el interés económico y obviando el tremendo impacto sobre pueblos indígenas y medio ambiente. Menos conocido es que en 2011 se desató el pánico en ambas comunidades, afectando más potentemente a Saramurillo. Según los pobladores kukama, el tigre negro, un espíritu que habita en el fondo del río, salió y recorrió ambas comunidades, atravesando la base petrolera. En San José de Saramuro afectó a varios pobladores, en Saramurillo muchas familias se reunían en las noches para dormir en la misma casa y protegerse. Un predador como el tigre negro sale a visitar las comunidades atormentando a algunos comuneros kukama. La ansiedad, la agresión… fruto de la actividad petrolera. En junio 2010 hubo otro derrame de petróleo en San José de Saramuro. Ese año se produjo una de las vaciantes más intensas en el bajo Marañón. En octubre 2010 visitamos la comunidad de Alianza, distrito de Nauta, cercana a San Pablo de Tipishca, y nos topamos con una viejita que subía de bañarse del puerto. Ella nos decía que la madre del río se estaba retirando debido a la contaminación y, por eso, se produjo la intensidad de la merma. Ambos acontecimientos, el tigre negro y la merma, no se pueden comprender sin la cosmología indígena. En este sentido, la actividad petrolera también ha causado un daño considerable a la cosmología de los pueblos indígenas. En la presentación del libro, Fernando Chuje, presidente de FECONAT, indicaba las muertes de muchos pobladores, incluidos algunos de sus familiares. La población indígena las interpretaba como fruto de la brujería, cuando en realidad era producto de la actividad petrolera, según señalaba el propio Fernando.

Otro aspecto que nos gustaría anotar es la importancia del olor. Para el pueblo kukama un niño recién nacido huele a pescado y son sus padres los que van dándole un olor propio, humano. Lo hacen a través de la leche materna, el cuidado, el contacto físico, las plantas, icaros… Cuando una persona ha estado comiendo o pishtando pescado (extraer las vísceras del pescado) se lava concienzudamente para eliminar todo su olor. El yacuruna, ser mitológico que habita en el fondo de los ríos y cochas, es una de las figuras más importantes de la alteridad y tiene un olor característico a pescado. Evitar el olor a pescado es la oportunidad de marcar la posición de humano, de distinguirse de los yacuruna. Pues bien, ¿qué supone para un indígena kukama que el pescado huela a petróleo? Sin duda, se afecta mucho más que la alimentación, siendo este un asunto de extrema gravedad. Es afectado el mismo concepto de persona.

Es momento de realizar una pregunta oportuna: ¿qué es un río? Definirlo como “una corriente de agua…”, como hacemos los occidentales, no da cuenta de lo que es un río para los pueblos indígenas. Ya hemos señalado la importancia del yacuruna y otros seres mitológicos que habitan sus aguas. No es suficiente con las plantas potabilizadoras en las comunidades, como pretende el Estado. “Somos nutrias” sentenció Fernando Chuje. No nos contenta una ducha, necesitamos el río para nadar y disfrutar de la vida. Y cuando nos bañamos tomamos agua del río, agua que exigimos limpia, sin contaminación. Es preciso recordar que las aguas de los ríos amazónicos son catalogadas de “uso industrial”. Todo lo que vamos diciendo necesitaría un desarrollo más elaborado, pero esto nos desvía de la presentación de este hermoso libro de María Antonieta. Pues bien, el río se convierte en un espacio donde fluyen diversos tipos de naves: las chatas petroleras, los rápidos y deslizadores… Todos ellos levantan grandes olas que afectan a las comunidades en época de creciente y a los barrancos en época de vaciante, reconfigurando el trazado del río. Cuántas canoas y botes pequeños han naufragado durante estos más de 45 años. Cuántas pertenencias y cuántas personas se han ahogado durante todo este periodo. No existen estadísticas, tal vez porque los estadísticos están más preocupados por el crecimiento del producto interior bruto, ese que oculta el sufrimiento de los indígenas y la afectación del medio ambiente, entre otros.


© Manolo Berjón, abril 2017




Un penúltimo punto que nos gustaría señalar sería la importancia del lenguaje. Los comunicados de Petroperú, seguramente de todas las petroleras, son perfectamente neutros, asépticos. Hablan de “contingencias”, en lugar de “derrames”. Es pertinente señalar con María Antonieta que los impactos de la actividad petrolera van mucho más allá de espacios y tiempos excesivamente delimitados. Los metales pesados y la contaminación fluye por los ríos y quebradas, viaja con los peces, aves… y con las personas que se desplazan continuamente. De igual manera sucede con el tiempo. Cuando cese la actividad petrolera, que debe cesar ya, continuarán las perniciosas consecuencias de la misma, por décadas. Es hora de plantear el cambio de matriz energética. El grito, el clamor… antecede al lenguaje. Este libro recoge el grito de los comuneros del alto Tigre. Ese sufrimiento que hurtan en el ‘correcto’ lenguaje de las petroleras.

La ‘contaminación’ es una palabra que se ha ido introduciendo en las cuencas petroleras. Es una palabra difícil. Tal vez no todos los comuneros puedan explicar lo que significa, pero sí tienen claro que es dañina. Es un término que les sirve para conversar con el Estado. Hace falta todavía realizar más trabajo. Pero, sin duda, el libro de María Antonieta es una excelente oportunidad para ahondar en el tema.

Y para ir concluyendo esta nota, se ha producido un cambio lingüístico de envergadura que hay que anotar en el debe de la actividad petrolera. Es importante esta conclusión, toda vez que se tiene poco en cuenta. El lenguaje configura el mundo.


Felicitamos a la doctora María Antonieta por su trabajo y deseamos que disfruten también de los dibujos realizados por los niños de las comunidades kichwa después de haber escuchado los relatos de los mayores. Un libro que contribuye a subvertir el relato oficial y pone sobre la mesa las voces kichwa del alto Tigre.