lunes, 14 de noviembre de 2016

SARAMURILLO COMO SÍNTOMA

Iquitos, 14 de noviembre de 2016

La fiebre es un síntoma de que algo va mal en nuestro cuerpo. Un paracetamol elimina los síntomas externos, pero si no hemos atacado las causas, de nuevo volverá a aparecer la fiebre. Necesitamos un sistema médico (chamánico, occidental, oriental, alternativo…) que diagnostique el origen y la fuente de la enfermedad para combatirla. Sólo de esta manera es posible eliminar la fiebre definitivamente. En nuestra opinión, Saramurillo es un síntoma de una enfermedad que está aún por diagnosticar. El paracetamol elimina la fiebre, pero deja intacta la causa. Una vez pasado el efecto analgésico, regresará de nuevo la fiebre. Hemos calificado Saramurillo como desafío en otras oportunidades, ahora pretendemos pensarlo como síntoma.

© Barbara Fraser, noviembre 2016


Ya sabemos que Saramurillo es el punto de concentración en el distrito de Urarinas y provincia de Loreto, en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, de varias organizaciones indígenas afectadas por los lotes petroleros 8 y 192. Llevan más de 70 días de paro y ha recibido, en nuestra opinión, escasa atención, pese a que el desafío que presentan es mayúsculo. Pero, ¿síntoma de qué? Desgranaremos algunos acontecimientos para percibir la gravedad de la enfermedad y la necesidad de pensar lo local como una luz que ilumine lo global, en este caso: el Perú.

1.       Los derrames de petróleo van en aumento. Terrible. Dos en la última semana: en el km. 15.3 y entre el km 20 y 25 [https://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/el-oefa-se-encuentra-investigando-un-nuevo-derrame-de-petroleo-ocurrido-en-el-oleoducto-norperuano-en-loreto]. Las verdaderas víctimas son las comunidades indígenas afectadas. Los comunicados de Petroperú destilan demasiada autocomplacencia y poca compasión con las comunidades y el medio ambiente, pese a nombrarlos, pero de pasada [http://www.petroperu.com.pe/portalweb/Main.asp?Seccion=3&IdItem=807]. Ahora bien, no se puede ni debe desviar la atención sobre los lotes 8 y 192, como están planteando en el paro de Saramurillo. Y no nos olvidamos de la remodelación de Talara, que es lo que presiona sobre estos lotes de la selva, unido al acuerdo con Ecuador de utilizar el Oleoducto Nor-peruano. Digámoslo una vez más: los indígenas plantean que la actividad petrolera no va en estas circunstancias. Lo demás son parches baratos.

2.       Todos recordamos cómo una delegación gubernamental llegó a Saramurillo en la primera quincena de octubre 2016 para conversar con los indígenas. Uno de los asesores presidenciales de aquel entonces, Jorge Villacorta, estaba presente en la reunión, provocó un pequeño altercado y fue expulsado de la misma. Al llegar a Lima se produjo su renuncia/cese como asesor del Presidente de la República [http://larepublica.pe/politica/812197-renuncian-asesores-de-ppk-jose-laban-y-jorge-villacorta]. En aquella oportunidad nos preguntábamos si era necesario que fuera a la zona un asesor presidencial para alborotar la reunión. Tranquilamente se podía haber evitado.

3.       La ayuda humanitaria que prometieron no llegó a su destino. Mientras nosotros tomamos agua, tan ricamente, las comunidades afectadas por los derrames no tienen agua potable y el agua que tomaban, ahora está contaminada con petróleo [http://www.ideeleradio.org.pe/lo-ultimo/loreto-denuncian-falta-de-agua-en-comunidades-afectadas-por-derrame-de-petroleo/]. En nuestra opinión, esta falta de atención humanitaria es gravísima. Nos deshumaniza a todos porque implica desinterés por la humanidad de las verdaderas víctimas de los derrames en el Oleoducto Nor-peruano.

4.     El 28 de octubre de 2016 se declaran en emergencia los distritos de Parinari y Urarinas: D.S. N° 083-2016-PCM [http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/declaran-el-estado-de-emergencia-por-derrame-de-petroleo-en-decreto-supremo-n-083-2016-pcm-1447950-2/]. No se sabe muy bien en qué consiste. Y, sobre todo, no se informa a la población local que permanece  ajena a las decisiones que va tomando el ejecutivo. El mismo día de esta declaratoria de emergencia se produjo otro derrame en la comunidad de 6 de Junio, distrito de Lagunas.

5.       Todo país necesita cuidar sus infraestructuras, esto no se puede discutir. Pero, ¿era necesario el decreto legislativo del 5 de noviembre de 2016: D.L. N° 1245? [http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-modifica-el-codigo-penal-para-garant-decreto-legislativo-n-1245-1450260-1/]. Algunos expertos afirman que este decreto no aporta nada nuevo. Entonces, ¿para qué? Da la impresión que algunos grupos de funcionarios se disparan por donde les parece o pueden, sin mayores coordinaciones.  Otra interpretación más plausible lo leería como un interés especial en el Oleoducto, de ahí sus prebendas, sin importar la gente de las comunidades indígenas afectadas: las verdaderas víctimas. ¿Ha servido el decreto para evitar los derrames? Véase punto 1.

6.       23 de octubre: El tránsito fluvial está cortado en el Marañón. Un “ponguero”, un bote rápido que hace la ruta San Lorenzo - Nauta, intenta burlar el paro y hace unos disparos al aire. [http://rpp.pe/peru/loreto/saramurillo-retienen-a-tripulantes-que-dispararon-contra-nativos-noticia-1004579]. Los indígenas le capturan y posteriormente lo entregan al fiscal de turno. ¿Quién tiene autorización para portar armas? ¿De dónde han salido esas armas? ¿Por qué se utilizan creando caos? ¿No es una premisa que el único “dueño legítimo de la violencia” es el Estado?

7.       El 8 de noviembre de 2016 los indígenas retienen a 4 personas del Servicio de Inteligencia de la Marina, les requisan un dron y varias armas  [http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/iquitos-nativos-retuvieron-agentes-marina-saramurillo-n253813?hootPostID=bfeb7111a74c31e136d6e5594adc3b30].

a.       ¿Se vigila el Oleoducto a escasos metros del paro indígena? Es una versión poco confiable. ¿Estaban preparando el desembarco de la delegación gubernamental? Es posible. Pero lo han hecho chapuceramente. O bien, el dron en cuestión tiene una autonomía muy limitada y entonces no merece la pena utilizarlo; o bien, la inteligencia brilla por su ausencia.

b.      ¿Alguien pensó el miedo que pudiera provocar un dron en los indígenas? ¿Alguien se imaginó que pudiera haber desembocado en pánico? ¿Y si los hubieran tildado de pelacaras?

8.       Miedo por parte de los funcionarios y gobernantes peruanos de su propia población. Esto nos parece particularmente grave. A nuestro parecer refleja dos cosas:

a.       Somos una sociedad con compartimentos estancos, donde no hay relación de unos grupos humanos con otros.

b.      El miedo es un factor que nos previene de los peligros. Pero un gobierno no puede tener miedo de circular por su propio territorio. Los indígenas en Saramurillo han dado muestras durante la primera visita de respeto y ofrecen garantías. ¿A qué se debe la desconfianza y el temor?

En nuestra opinión, Saramurillo puede ser leído como un síntoma de una sociedad con graves carencias que pasamos a enumerar rápidamente:

1.       Grupos humanos que no se relacionan más allá de su propio círculo y donde la versión blanca de la vida se impone. El desconocimiento de los diferentes raya lo absurdo. La gente de la ciudad, en general, tiene dificultades para comprender e interpretar lo que sucede. Iquitos es paradigma de esto: la población echa la culpa del alza de precios de los productos al paro indígena. Todo ello motivado por medios de comunicación inescrupulosos. En general, los periodistas de la región Loreto no han estado presentes en Saramurillo. Por tanto, unos medios de comunicación que pudieran ayudar a señalar las brechas sociales e intentar aportar elementos para una democracia más equitativa han sido fácilmente domesticados por los poderes: sobre todo el económico, que son los que verdaderamente mandan. Interculturalidad es solo una palabra.

2.       Discriminación. Consideramos que la renuncia/destitución del asesor de PPK se debió al momento en que sucedió: unido a escándalos protagonizados por otros asesores gubernamentales. Fue todo en el mismo paquete y no le quedó más remedio que renunciar/cesar. Pero no ha habido pedido de responsabilidades a nadie más, pese a los despropósitos que señalamos. Pensamos que el motivo es muy sencillo: discriminación. Lo que les sucede a los indígenas carece de interés, por eso se puede equivocar una persona/institución, pero no se le exigen responsabilidades políticas al respecto. En otros ámbitos, más alejados de la cuestión indígena, si alguien se equivoca, presumiblemente tiene que renunciar. Enfatizamos el “presumiblemente” porque nos parece que no se hace suficientemente. Esto es una cuestión de higiene democrática. Alguien que comete una falta grave debería estar inhabilitado para ejercer un cargo público.

3.       No parece que haya una persona que esté coordinando el tema de Saramurillo para darle una solución, sino que diferentes estamentos estatales realizan acciones por su cuenta. Esta desconexión nos parece absolutamente perjudicial.

4.       Nos da la sensación que en el fondo se trata de “dar concesiones” a los pueblos indígenas. Y, no. Por ahí, no. No se trata de concesiones, sino de derechos. ¿Si no reclaman, no tienen derecho a un medio ambiente sano, educación, infraestructura…? Este es el error. Los pueblos indígenas son sujetos activos con los cuales hay que conversar para garantizar y preservar su vida. La vida, el agua, la salud… no tienen precio. La riqueza de un país no son sus recursos naturales, es su gente. Sentimos que se busca cerrar el tema Saramurillo, al que instamos a buscar verdaderas soluciones lo antes posible, sin atender las justas reivindicaciones que plantean. Si esta hipótesis fuera cierta, será un paracetamol que alivia la fiebre momentáneamente, pero regresará con más fuerza porque la causa permanece inalterable.


Post Data:

El 13 de noviembre de 2016 han bajado a Iquitos unos 80 apus desde Saramurillo. Hoy, lunes 14, estarán en Iquitos y viajarán a Lima. Se están produciendo cambios significativos en la dirigencia de este movimiento. Da la impresión de que aparecen temas mesiánicos, lo cual nos habla de los niveles de sufrimiento soportados por décadas y la necesidad de resistir y salir de esta situación. Cuando el establishment no da respuesta los movimientos milenaristas aparecen. Estaremos atentos. Hay que explorar la relación entre milenarismo, escasez de recursos naturales y necesidad de dinero, que ya habíamos señalado en un artículo anterior.

Manolo Berjón
Miguel Angel Cadenas

No hay comentarios:

Publicar un comentario