martes, 13 de marzo de 2018

BABEL. Sobre un videoclip indígena.

Manolo Berjón
Miguel Angel Cadenas

Estudiantes en la ciudad de Iquitos, integrantes de 7 pueblos indígenas, se han unido para brindarnos un bello videoclip: awajun, wampís, kandozi, kichwa, kukama, tikuna y shawi. Pueblos indígenas que enfrentan diversas problemáticas y que afrontan el presente y el futuro de manera diversa. Como buenos amazónicos expresan la pluralidad. Se puede percibir en los ritmos, letras, tonos… diferentes.



Algunos de estos pueblos han tenido disputas graves en el pasado. Son muy conocidas las existentes entre los awajun y los shawi, por poner un único caso. Pero también han tenido relaciones comerciales ancestrales. El curare tikuna ha sido muy apreciado y ha viajado muy lejos en el intercambio comercial con otros pueblos. La kichwanización de la selva es un proceso anterior a la llegada de los españoles. Probablemente el kichwa sirvió como vehículo de comunicación de diversos pueblos, sobre todo záparo, que adoptaron el kichwa como una forma de entendimiento. Los kukama habitan en tres países diferentes: Perú, Colombia y Brasil, fruto de la dispersión del caucho. Se están produciendo las primeras redes entre los kukama de los tres países. La propuesta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis y el Gobierno Autónomo del Pueblo Kandozi nos parecen dos de las propuestas más interesantes de lo que está aconteciendo ahora en los pueblos indígenas. Si las propuestas de los wampis y kandozi salen adelante nos llevarán a una configuración del Estado diferente a como la conocemos ahora.

Los jóvenes de estos pueblos se enfrentan de modo diverso a los desafíos que tienen sus propios pueblos. La penetración de carreteras en la selva, el eje petrolero formado por los pozos petroleros en la frontera Perú-Ecuador con el obsoleto oleoducto nor-peruano, la línea de transmisión eléctrica Moyobamba-Iquitos, las represas proyectadas sobre el Marañón y la hidrovía amazónica son algunas de las amenazas que enfrentan estos pueblos. En el fondo está la expansión del capitalismo en la amazonía, con una segunda fase neo-extractivista, siguiendo las huellas de la infausta época del caucho en la primera fase del capitalismo.

Es un motivo de esperanza que, unos jóvenes indígenas cursando sus estudios superiores en la ciudad de Iquitos, se reúnan para realizar este videoclip. Muy probablemente estos mismos jóvenes, con sus títulos en mano, puedan representar a sus propios pueblos en un futuro no muy lejano. Probablemente estamos asistiendo a la capacitación de una nueva dirigencia indígena con títulos académicos. Falta mucho por una educación intercultural, no solo para los indígenas, también para los que se creen más blancos. Estos muchachos actuales incorporarán a sus saberes los conocimientos tradicionales a los que sumarán los conocimientos adquiridos en la ciudad para converger en una expresión indígena diferente.

Es motivo de alegría que utilicen sus lenguas indígenas como vehículo de comunicación.  Es de gran valor enriquecer el espacio público con las lenguas indígenas. Siempre y cuando los que no hablamos estas lenguas amazónicas no las reduzcamos a una estética multicultural. Eso implica, mejores condiciones de vida para los pueblos indígenas y apoyo concreto para las personas. Las proyectadas carreteras sobre Loreto, además de suponer un despojo de recursos naturales, supondrá un golpe muy duro para los hablantes de lenguas indígenas que verán sus territorios ocupados por todo tipo de extraños. Proteger a las lenguas implica proteger a los hablantes. Pero, al día de hoy, no se puede proteger a nadie sin su participación, consentimiento y delineación de políticas que le incumben.

Quisiéramos anotar, aunque sea de pasada, la importancia de las cosmologías para los pueblos indígenas. La ubicuidad de la boa en el videoclip es deliberada, con ramificaciones que van desde la creación de los ríos hasta la estética. Los bosques, la lupuna, las ranas, las aves, la flecha… forman parte de este bello e intrincado mundo indígena. En definitiva, los ríos amazónicos no son “carreteras de agua” como nos quieren vender los promotores de la hidrovía amazónica. El agua dulce ya se ha convertido en uno de los grandes temas del mundo actual. La contaminación, el dragado de los ríos, la deforestación… son tiros en el propio pie (cuando no en el propio corazón). En estas circunstancias cantar a la boa tiene un fuerte componente alternativo.

La frescura propia del videoclip y de los jóvenes que participan es la mejor garantía de la cantidad de personas que desean una vida como gente conforme a sus propias trayectorias. Lo peor que nos puede suceder es que este videoclip se estrelle contra el “techo de cristal” de un cierto público, los de siempre, y nos quedemos atrapados en él. Les invitamos, por tanto, a escuchar, difundir y disfrutar de Babel. Haría bien el Estado peruano de potenciar este tipo de eventos. Y, por cierto, el Ministerio de Cultura debería gestionar que exposiciones de pintores amazónicos pueden llegar a la ciudad de Iquitos. Se conoce más y mejor a los pintores amazónicos en Lima que en Iquitos.

Sirvan estas pocas palabras para responder a la petición de un amigo.


Post Data:

En el coloquio posterior a la presentación del videoclip varias personas preguntaron porqué los jóvenes utilizan ropa occidental en lugar de la ropa tradicional. Dejemos constancia en una breve respuesta: si los blancos actuales ya no vestimos como nuestros abuelos, ¿por qué no lo podrían hacer los indígenas? No hay ningún motivo para ello. Segundo, una característica amazónica fundamental es la “apropiación de lo extraño”. Utilizar ropa occidental por parte de los indígenas va más allá de cubrir el cuerpo, implica también y, sobre todo, querer apropiarse de los conocimientos de los blancos a través de la ropa de los blancos.
Gracias a la REPAM (Red Eclesial Panamazónica), un organismo de la iglesia católica en la Panamazonía y al Instituto Chaikuni por el aporte económico para la realización del videoclip. Gracias también a OEPIAP (Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana) por su participación. Pero, sobre todo, gracias a radio Ucamara, una radio de la iglesia católica especializada en acompañamiento al pueblo kukama.


Pueden ver el videoclip Babel en las siguientes direcciones:
-          Subtitulado en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=wC_KOxHHPhE
-          Subtitulado en inglés: https://www.youtube.com/watch?v=pZWVfYM-tYg

-          Subtitulado en portugués: https://www.youtube.com/watch?v=EUb6eRcScEw